Sobre la obligación de aplicar los protocolos de Estambul y Minnesota en la Jurisprudencia de la Corte IDH

Autores/as

  • Maria Elena Lumiento Universidad de Buenos Aires

Descargas

Resumen

El presente trabajo presenta las características fundamentales de dos instrumentos internacionales emitidos por la Organización de las Naciones Unidas: el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, más conocido como «Protocolo de Estambul»,  y el Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas. Luego, presenta y analiza los argumentos por los cuales la Corte IDH ha sostenido que esos documentos internacionales resultan vinculantes  para los Estados miembros del sistema latinoamericano de protección de Derechos Humanos. Por último, realiza una serie de críticas a la posición de la Corte IDH valiéndose para ello de las herramientas conceptuales de la teoría racionalista de la prueba.

Palabras clave

Derechos Humanos, Derecho Internacional, Soft Law, Derecho Penal, Prueba, Teoría de las normas

Citas

Accatino, D. (2016). Prueba, verdad y justicia de transición. El caso de Cecilia Magni y Raúl Pellegrin (Corte Suprema). Revista de Derecho (Valdivia), 29(1), p. 337-361.

Accatino, D. (2019 (en prensa). ¿Por qué no a la impunidad? Una mirada desde las teorías comunicativas. Política Criminal, 14(27) p. 1-19.

Accatino, D. & Collins, C. (2016). Truth, evidence, truth: The Deployment of Testimony, Archives and Technical Data in Domestic Human Rights Trials. Journal of Humans Rigth Practice, 8, p. 81-100.

Alchourrón, C. & Bulygin , E. (1991). Los límites de la lógica y el razonamiento jurídico. En C. Alchourrón, & E. Bulygin, Análisis Lógico & Derecho (págs. 303-328). Centro de Estudios Constitucionales.

Anderson, T., Schum, D. & Twining, W. (2015). Análisis de la prueba. Marcial Pons.

Andrés Ibañez, P. (1992). Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 12, p. 257-299.

Andrés Ibañez, P. (1994). De nuevo sobre la motivación de los hechos: respuesta a Manuel Atienza. Jueces para la democracia, 22, p. 87-92.

Andrés Ibañez, P. (2009). La prueba y convicción judicial en el proceso penal. Hammurabi.

Asamoah, O.Y. (1966). The Legal Significance of the Declarations of the General Assembly of the United Nations. Nijhoff.

Atienza, M. & Ruiz Manero, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 10, p. 101-120.

Bayón, C. (1991). Razones y reglas: sobre el concepto de “razón excluyente” de Joseph Raz. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 10, p. 25-65.

Bonorino, P. R. (1999). Lógica y prueba judicial. Anuario de Filosofía del Derecho, 16, p. 15-24.

Brahm, E. (2007). Uncovering the Truth: Examining Truth Commission Success and Impact. International Studies Perspectives, 8, p. 16-35.

CEJIL. (2010). Debida diligencia en la investigación de graves violaciones a los derechos humanos. CEJIL.

Corte IDH. (2017). Justicia Transicional - cuadernillo N° 15. OEA.

Damâska, M. R. (2015). El derecho probatorio a la deriva. Marcial Pons.

De las Heras García, M. A. (2005). Lex artis, onus probandi y responsabilidad médica. Revista Jurídica de la Región de Murcia, 36, p. 13-68.

Del Toro Huerta, M. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 6, p. 513-549.

Duque, M. (2010). El papel de la medicina forense en el contexto del trabajo humanitario. Cuadernos de medicina forense, 16, p. 37-42.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón: Teoría del Garantismo Penal. Trotta.

Ferrajoli, L. (2013). El juicio Penal. En L. Ferrajoli, Escritos de Derecho Penal (págs. 446-467). Hammurabi.

Ferrer Beltrán, J. (2002). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Jueces para la democracia, 47, p. 27-34.

Ferrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en derecho. Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2013). La prueba es libertad, pero no tanto: Una teoría de la prueba cuasibenthamiana. En C. Vázquez, Estándares de prueba y prueba científica: ensayos de epistemología jurídica (págs. 21-39). Marcial Pons.

Galain Palermo, P. (2013). Relaciones entre el “derecho a la verdad” y el proceso penal: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Penal México, 4, p. 65-85.

Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.

Gascón Abellán, M. (2012). La prueba científica: mitos y paradigmas. Revista de Filosofía Política y Jurídica de la Universidad de Granada, 44, p. 44-60.

Gold, J. (1996). Interpretation: the IMF and international law. Springer Netherlands.

González Lagier, D. (1993). Algunas cuestiones sobre las reglas técnicas. Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, 14, p. 473-496.

González Lagier, D. (2003). Hechos y argumentos (racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal) (II). Jueces para la democracia, p. 35-50.

González Lagier, D. (2005). Questio Facti: Ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Palestra.

Guzmán, A. & Mayer, T. (2010). International soft law. Journal of Legal Analysis, 2(1), p. 171–225.

Hart, H. (1961). El concepto del derecho. Abeledo-Perrot.

Hayner, P. (1994). Fifteen truth commissions - 1974- 1994: a comparative study. Human Right Quarterly, 16(4), p. 558-655.

Hayner, P. (2001). Unspeakable Truths: Confronting State Terror and Atrocity. Routledge.

Igartúa, J. (2007). Prueba científica y decisión judicial (Unas anotaciones propedéuticas). La Ley, 6812.

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. UNAM.

Kelsen, H., Bulygin, E. & Walter, R. (2005). Validez y eficacia en el derecho. Astrea.

Laudan, L. (2011). El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal. Hammurabi.

Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Marcial Pons.

Lichtenstein, C. C. (2001). Hard Law v. Soft Law: Unnecessary Dichotomy. The International Lawyer, 35(4), p. 1433-1441.

Miranda Estrampes, M. (2004). La prueba y su valoración en los procesos penales acusatorios latinoamericanos. www.incipp.org.pe/archivos/publicaciones/mirandaestampres.pdf

Mazuelos Bellido A. (2004). Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces?. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 8. http://www.reei.org/.

Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.

Nieva Fenoll, J. (2013a) La duda en el proceso penal. Marcial Pons.

Nieva Fenoll, J. (2013b). El principio de justicia universal: una solución deficiente para la evitación de hechos repugnantes. Revista Española de Derecho Internacional, 65(1), p. 131-149.

ONU. (2004). Protocolo de Estambul. Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Office of the United Nations High Commisioner for Human Rights.

ONU. (2016). The Minnesota Protocol on the investigation of potentially unlawful death. Office of the United Nations High Commisioner for Human Rights.

Pastor Ridruejo, J. A. (2007). La reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: temas escogidos. http://hdl.handle.net/10234/177702

Pastor, D. & Maculan, E. (2013). El derecho a la verdad y su realización por medio del proceso penal. Hammurabi.

Pastor, D. (2006). La deriva Neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos. Jura Gentium: rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale. http://www.juragentium.org/topics/ latina/es/pastor.htm

Rodriguez, J. & Oronesu, C. (2017). Tres paradojas del control de convencionalidad. https:// www.academia.edu/23035307/Tres_paradojas_del_control_de_convencionalidad

Rodriguez, J. & Oronesu, C. (2018). Razonamiento y decisión judicial: la justiticación de las decisiones judiciales en las democracias constitucionales. Ministerio de Justicia Nación Argentina. https://www.academia.edu/34854128/Razonamiento_y_decisi%C3%B3n_judicial_pdf

Rodríguez, J. & Vicente, D. (2009). Aplicabilidad y validez de las normas del Derecho internacional. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 32, p. 177-204.

Romero Flores, B. (2001). La imputación objetiva de los delitos imprudentes. Anales de Derecho, 19, p. 259-278.

Rovatti, P. (2020). Testigos no disponibles y confrontación: Fundamentos epistémicos y no epistémicos. Quaestio facti: Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, p. 31-66.

Salmon, J. (1999). Les accords non formalisés ou ‘solo consensu’. Annuaire Français Droit International, XLV, p. 1-28.

Sancinetti, M. (2013). Testimonio único y principio de la duda. InDret, 3, p. 1-22.

Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. Trotta.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. Marcial Pons.

Taruffo, M. (2018). Proceso y verdad en la transición. Derecho & Sociedad, 50, p. 295-306.

Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, p. 69-94.

Thürer, D. (2009). Soft Law - Norms in the twilight between law and politics. En D. Thüerer, Internacional law as progress and prospect (págs. 159-178). Dike.

Ubertis, G. (2017). Elementos de epistemología del proceso judicial. Trotta.

Vázquez, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de psicología jurídica, 24(1), p. 65-73.

Vázquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Marcial Pons.

Zuleta, H. (2017). El principio de proporcionalidad. Reflexiones sobre la racionalidad de la ponderación de principios de Robert Alexy (en prensa), 1-26.

DOI

https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22702

Publicado

2022-02-12

Cómo citar

Lumiento, M. E. (2022). Sobre la obligación de aplicar los protocolos de Estambul y Minnesota en la Jurisprudencia de la Corte IDH. Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, (3), 217–249. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22702